Al estudiar estos sistemas en profundidad, Cardona ha podido identificar características que sugieren que la capacidad de realizar fotosíntesis oxigénica estaba presente en microbios antiguos, mucho antaño de la aparición de las cianobacterias.
En las bacterias que no son del azufre, Z presenta un potencial que impide la reducción directa del NADP: necesita un transporte inverso de electrones como en bacterias rojas.
Este primer aceptor estable puede ser o una quinona o una Certeza-S proteína. El par oxidado ha quedaso oxidado, y debe volver a su estado basal, para lo que necesita un electrón que puede provenir de la CTE o de un dador forastero.
NADPH no se genera porque los electrones vuelven al sistema. Por lo tanto, se obtiene la potencia reductora de otras reacciones.
Estos clorosomas son muy eficientes en la captación de la luz, por lo que no necesitan mucha intensidad luminosa para soportar a mango la fotosíntesis. De hecho, las bacterias verdes se encuentran a mayor profundidad que el resto de fotótrofos.
Producción de oxígeno: Es responsable de la veterano parte del oxígeno que respiramos, lo que hace posible la vida de los animales y seres humanos.
Si la fotosíntesis oxigénica pudo desarrollarse en condiciones primitivas en nuestro planeta, es posible que procesos similares puedan ocurrir en otros lugares del universo, ampliando nuestras posibilidades de encontrar vida más allá de la Tierra.
Intervienen los dos fotosistemas: se requiere la Décimo del PSII para reponer electrones. Se desprende oxigeno: por la fotólisis del agua que repone los electrones que pierde P680.
Las reacciones luminosas de la fotosíntesis. La bombilla se absorbe y la energía se utiliza para impulsar electrones del agua para producir NADPH y para impulsar protones a través de una membrana. Estos protones regresan a través de la ATP sintasa para producir ATP.
P700 se emociona oportuno a esta energía y libera electrones de suscripción energía. Estos electrones fluyen a través de varios portadores nuevamente y finalmente alcanzan el aceptador de electrones terminal NADP+ y se convierten en potencia reductora NADPH. La molécula de agua se hidroliza cerca de PS II y dona electrones y libera oxígeno molecular. Durante la cautiverio de transporte de electrones, se crea fuerza de motivo de protones y se utiliza para sintetizar ATP de ADP.
A pesar de que el oxigeno en nuestro planeta es rico, es importante estudiar los procesos celulares que ocurren durante la hipoxia para intentar encontrar soluciones a este problema.
Si este tipo de fotosíntesis pudo desarrollarse en la Tierra en condiciones primitivas, podría ser posible que procesos similares ocurran en otros lugares del Oxigenica universo, donde existan las condiciones adecuadas para la vida.
Tanai Cardona, un bioquímico del área de Ciencias de la Vida del Imperial College de Londres, asegura que este aberración aunque tenía zona unos mil millones de primaveras ayer de lo que se ha venido creyendo, esto es, poco a posteriori –al menos si tenemos en cuenta la escalera del tiempo geológico– de que surgiera la vida en la Tierra.
No produce oxígeno. Se da en bacterias rojas, verdes y heliobacterias. No se emplea el agua como fuente de poder reductor; se usan otros compuestos orgánicos o inorgánicos distintos del agua por lo que no se produce O2. Produce las formas oxidadas del NAD y el FAD. Requiere desaparición total de O2.